Muchos sabios de la fotografía dicen que toda foto cuenta una historia: habla de un momento, una situación, sus emociones, un recuerdo... Captar una esencia a partir de la expresión de un rostro, una mirada, una pose coqueta, me parece uno de los desafíos más apasionantes de la fotografía y ante el cuál no puedo más que sentirme pequeña.
Espero que mediante este blog podáis aprender un poco más sobre este arte.
Los objetos cotidianos pueden adquirir un significado completamente diferente en un bodegón. Es una habilidad precisa que exige paciencia y experimentación. Con dichos objetos se puede a menudo crear una fotografía interesante, especialmente si se juntan objetos que transmitan un sentimiento o un estado de ánimo.
A diferencia del retrato, el bodegón es un tipo de fotografía que se encuentra al alcance de cualquiera pese a su complejidad, ya que el fotógrafo no se encuentra con nada hecho sino que es él quien debe construir completamente la totalidad de la imagen. Toda la imaginación la pone él mismo. La imagen deberá tener una composición y encuadre adecuados, colocando de forma elegante los objetos y utilizando un fondo acorde con éstos. El tema, la luz y la composición son tres factores determinantes para conseguir una fotografía de bodegón que realmente merezca la pena.
Por lo tanto, podremos definir el bodegón como aquél tipo de fotografía en la cual se representa un objeto inanimado, generalmente en un plano corto.
A continuación os dejo un par de vídeos donde se aprecia cómo realizan un bodegón en un estudio fotográfico:
Una de las cosas más grandiosas de la fotografía es su capacidad para mostrarnos cosas que quedan fuera de nuestro campo de visión habitual o que podríamos ver si nos fijásemos pero no percibimos en la vida diaria. La Macrofotografía puede abrir un nuevo mundo ante nosotros y revelarnos la belleza, forma, estructura, textura y color de cosas a las que habitualmente ni siquiera prestamos atención. Para mí es uno de los ámbitos más satisfactorios de la fotografía, aunque también puede suponer un auténtico desafío. Definición: No existe una definición técnica de lo que constituye un plano detalle. Es una visión más íntima de lo normal del sujeto. Material: Para hacer un plano detalle hace falta un equipo especial; sirve el objetivo normal en su punto focal mínimo. Lo único que hace falta es ser observador. Pero no sólo es eso. La macrofotografía representa una gran prueba de calidad óptica, ya que el nivel de ampliación delata cualquier error óptico en el objetivo por pequeño que sea. Para este tipo de fotografía merece la pena adquirir el mejor objetivo que podamos permitirnos. Un ejemplo sería el Tamron SP 90mm, cuyo precio se sitúa alrededor de los 400 euros. Además de un buen objetivo, el trípode es un accesorio esencial, ya que la ampliación también amplía el temblor de la cámara y causa imágenes movidas; y también porque la profundidad de campo es tan pequeña que si se sujeta la cámara con la mano es fácil que el sujeto salga desenfocado.
Los retratos ha sido siempre una temática de la fotografía muy utilizada y más complicada de lo que puede parecer a simple vista. En mi opinión, conseguir un retrato perfecto es algo al alcance de muy pocos, pero aplicando una serie de reglas básicas podremos conseguir, cuanto menos, unos buenos resultados.
Para empezar, he querido recopilar todos los tipos de plano para que tengáis una referencia a la hora de hacer un retrato fotográfico, ya que éstos son un punto imprescindible para comenzar en el mundo de la fotografía. ¡Espero que os sirvan de gran utilidad!
a) PLANO GENERAL
En retrato, este es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si la persona a la que estamos fotografiando aparece desde los pies a la cabeza. Es el plano más lejano que podemos tomar.
b) PLANO AMERICANO O TRES CUARTOS
Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que las películas del género Western estaban de moda. En estas películas era importante que las armas que llevaban los protagonistas en las cartucheras se vieran perfectamente, y precisamente esto es lo que marcaba la línea de corte. Este plano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o bien por el muslo.
c) PLANO MEDIO
El plano medio cubre hasta la cintura, por lo tanto, este plano corta al protagonista a la altura del ombligo. Este tipo de encuadre es muy utilizado en fotografía de moda.
d) PLANO CORTO
El plano corto, o también llamado plano medio-corto, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
e) PRIMER PLANO
El primer plano recoge el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el primerísimo primero plano y plano detalle que veremos a continuación, se realiza con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar intimidad respecto al personaje.
f) PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
El primerísimo primer plano capta el rostro desde el mentón hasta la punta de su cabeza. Le da un gran significado a la imagen.
g) PLANO DETALLE
En el plano detalle aparece tan sólo una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro, y nos permite enfatizar el detalle que queremos resaltar.